ESPACIO DE FORMACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES DE LOS GRADOS SEXTO Y SÉPTIMO EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES I.E. MONSEÑOR RICARDO TRUJILLO GUTIÉRREZ. SEDE MATILDE SILVA. CUCUTILLA (N.S)
LOS REINOS AFRICANOS MEDIEVALES
II PERIODO
TALLER No. 1
TALLER No. 1
1. Por
qué Africa se considera importante en la historia y qué eventos se destacan en
la Edad Media en este continente
2. Por
qué se conoce el desierto del Sahara como Africa Negra
3. Qué
ciudades e imperios permitieron desarrollar las orillas del Río Niger y el
Nilo?
4. Elabore
un cuadro comparativo de los aspectos más importantes de:
EXPANSIÓN
BEREBER
|
REINO DE
GHANA
|
IMPERIO
MALÍ
|
REINO DE
BENIN
|
5. Completa
el siguiente cuadro:
RELIGIONES DE LOS REINOS AFRICANOS
REINO
|
RELIGIÓN
|
Yarubo y Benín
|
|
Ghana y Malí
|
|
Congo
|
|
Etiopía
|
6.
Desarrolle la actividad argumentativa de la
pág. 159
7.
A qué se le llamó en los mapas europeos Las
Indias?
8.
Qué intercambiaban los europeos en las rutas
comerciales y cómo se llamaban?
9.
Escriba los aspectos destacados de los
grandes viajeros medievales
10.
Elabore el mapa de las rutas comerciales de
Africa a Oriente
11.
TRAbAJO PARA LA CASA
Consultar las siguientes biografías
·
Rabban Cauma
·
El preste Juan
·
San Bonifacio
·
Monje Ascario
·
Obispo Arcuefo
EL FEUDALISMO
El feudalismo es el régimen político, social y económico que alcanzó su máximo apogeo en Europa occidental entre los siglos lX y Xl. Se organiza en torno a una sociedad estamental ( grupos sociales cerrados y jerarquizados –privilegiados y no privilegiados- establecidos por Dios) basados en los lazos de dependencia y de vasallaje (compromiso personal. a través de un juramento público en el que el más poderoso –señor- ofrece protección al más débil –vasallo- a cambio de su fidelidad, traducida en una serie de servicios (trabajo en sus tierras y castillo, en sus ejércitos, pago de impuestos).
La economía feudal es rural, basada en la tierra, con una mínima división del trabajo y escasos intercambios comerciales. El centro ec. es el feudo o señorío, grandes propiedades (castillo/monasterio y sus terrenos) de nobles o altos eclesiásticos, autosuficientes. En él se distinguen 2 partes: la reserva (en la que vive el señor y explota directamente) y los mansos, donde viven y trabajan los campesinos agrupados en aldeas, quienes entregan parte de la cosecha al señor y trabajan en la reserva. Hay además tierras comunales e instalaciones de uso común, previo pago de una tasa ( molino, horno, fragua..).
Cada feudo estaba orientado al autoabastecimiento: producía todo lo necesario para la subsistencia de sus habitantes (alimento, vestido, herramientas...).Los instrumentos de trabajo son rudimentarios (manufacturas caseras) y la producción, escasa.
Se trata, pues, de una economía agrícola-ganadera de subsistencia y autárquica, no se traen apenas productos de fuera del feudo y se sacan muy pocos productos de él: los pocos excedentes se venden en el mercado semanal del burgo.
La cultura, como toda la sociedad, estaba controlada por la Iglesia; los monasterios son los encargados de recoger todo el saber anterior. Se difunde el arte románico
OBSERVA LOS VIDEOS PARA COMENTARLOS EN CLASE
EL FEUDALISMO
LA SOCIEDAD FEUDAL
BIOGRAFIAS
Teodosio I el Grande
(Flavio Teodosio) Emperador romano que impuso el catolicismo como religión oficial y dividió el Imperio entre Oriente y Occidente (Cauca, Hispania, h. 346 - Milán, 395). Adquirió experiencia militar combatiendo en Gran Bretaña bajo el mando de su padre; luego él mismo fue dux de Mesia (actual Serbia) en el 374, defendiendo eficazmente aquella provincia fronteriza frente a los sármatas. Pero se retiró a sus dominios en la actual Coca (Segovia) tras la ejecución de su padre. Y allí estaba en el 378, cuando le llamó el emperador Graciano para encargarle la defensa de Mesia frente a la invasión de los godos.
Teodosio I el Grande
Así, en el 379 fue nombrado augusto con potestad en Oriente, comenzando su reinado sobre aquella parte del Imperio. Venció a los visigodos y pactó con su rey Atanarico la instalación de este pueblo germánico en Mesia como federados del Imperio (es decir, aliados bárbaros a los que se encomendaba la defensa de la frontera). Luego transmitió el título de augusto a su hijo Arcadio, con lo que estableció una nueva dinastía imperial, que de momento reinaría sólo en Oriente.
Mientras tanto, en Occidente Graciano fue destronado por otro militar español, Máximo; pero su poder fue disputado por el hermano de Graciano, Valentiniano II. Teodosio, que había reconocido inicialmente la autoridad de Máximo, se alió luego con Valentiniano, e incluso emparentó con la familia imperial de Occidente, al casarse con Gala (hermana de Valentiniano y de Graciano) en el 387. Al año siguiente venció a Máximo en la batalla de Aquileya, extendiendo su autoridad a todo el Imperio, si bien mantuvo formalmente en el Trono occidental a Valentiniano II (388).
Teodosio era cristiano católico, es decir, fiel a la doctrina de Atanasio, adoptada como línea ortodoxa desde el Concilio de Nicea del 325. Fue él quien adoptó el catolicismo como religión del Imperio, prohibiendo el arrianismo (doctrina cristiana de los seguidores de Arrio, muy extendida en Oriente) por el Edicto de Tesalónica (390). No obstante, su actitud inicial fue más conciliadora hacia los paganos, pues trató de mantener un equilibrio en su administración entre cristianos y paganos, al tiempo que se resistía a los intentos del clero cristiano por imponer su supremacía.
Su actitud cambió después de ser excomulgado por el arzobispo de Milán, san Ambrosio, a causa de la represión de la revuelta de Tesalónica, en la que murieron unas 7.000 personas (390). Teodosio hizo penitencia pública para obtener el perdón y, desde entonces, se convirtió en instrumento político de la intolerancia eclesiástica: prohibió los cultos paganos en Roma (391), medida que luego extendió a todo el Imperio (392).
Justiniano I el Grande
(Flavius Petrus Sabbatius Justinianus) Emperador bizantino (Tauresio, Macedonia, 482 - Constantinopla, 565). Procedía de una familia tracia muy humilde, encabezada por su tío Justino, el cual había ascendido en el ejército hasta ser nombrado emperador (518). Justino I no tuvo descendencia y designó como sucesor a Justiniano, asociándole al Trono en el 527 (el mismo año en que murió).
Justiniano
Desde entonces hasta su muerte, se aplicó con energía a revitalizar el Imperio de Oriente, contando con la inestimable ayuda de su esposa, la emperatriz Teodora (una ex actriz de grandes cualidades intelectuales, que participó en tareas de gobierno hasta que murió en el 548). Justiniano centralizó y reformó la Administración, reforzó el absolutismo monárquico y el ceremonial cortesano, sometió a la jerarquía eclesiástica convirtiéndola en instrumento del poder imperial y emprendió grandes construcciones (como la basílica de Santa Sofía de Constantinopla).
Tras asegurar la frontera oriental conteniendo a los persas («Paz Perpetua», 532), se propuso la reunificación del Imperio Romano, reconquistando los amplios territorios perdidos en Occidente con ayuda de sus generales Belisario y Narsés. Aunque no lo consiguió del todo, sí recuperó de manos de los bárbaros el norte de África (arrebatado a los vándalos en el 534), Italia (arrebatada a los ostrogodos en el 540) y una franja del sureste de la península Ibérica (arrebatada a los visigodos en el 554); restauró así la unidad imperial de las riberas del Mediterráneo, a falta sólo de las costas de Marruecos, la Tarraconense y la Galia.
Tan importante o más que sus acciones de conquista fue el impulso que dio a la codificación del Derecho romano, controlando personalmente una comisión de expertos que lo recopiló, simplificó, armonizó y unificó en un Corpus Iuris Civilis (529). Estaba compuesto por un código de leyes imperiales vigentes (el Código Justiniano), una recopilación de dictámenes jurídicos (el Pandectas o Digesto) y un manual para la enseñanza del Derecho (Instituciones). Las leyes promulgadas por el propio Justiniano después de la promulgación del Corpus Iuris Civilis (534) fueron recopiladas y añadidas a aquél en las Novelas.
La importancia de estos códigos va más allá de lo que supuso de racionalización y de reforzamiento del poder imperial en Bizancio: desde entonces constituyeron la base del Derecho imperial bizantino; pero fue también a través de ellos como se produjo la recepción del Derecho romano en Europa occidental a partir del siglo xii, sentando las bases para una cultura jurídica común en gran parte de las naciones europeas actuales (las que tienen un Derecho Civil de raíz romana).
Sin embargo, Justiniano fue un emperador impopular. Sus campañas exteriores y sus grandes construcciones arquitectónicas incrementaron los gastos del Estado, haciendo aumentar la presión fiscal. En el 532 estalló contra él una insurrección popular (la Revuelta de Nika), que fue ahogada en sangre por Teodora y Belisario (unos 30.000 muertos).
También existieron disidencias religiosas: Justiniano persiguió a los seguidores de Arrio y de Nestorio, pero no se atrevió a hacer lo mismo con los monofisitas; aunque era un ortodoxo convencido (partidario de las tesis del Concilio de Nicea), no consiguió restablecer del todo la sintonía con el Papado, para no enemistarse con las tendencias monofisitas, muy extendidas en Oriente y especialmente en Siria y Egipto. A su muerte, recibida con júbilo por el pueblo, gran parte de su obra se vino abajo, pues Bizancio perdió la mayor parte de los territorios ganados en Occidente y se convirtió definitivamente en un Imperio oriental.
IMPERIO BIZANTINO
TALLER No.2
IMPERIO BIZANTINO
El Imperio de
Oriente se mantiene después de la caída de Roma
|
|
A raíz de la muerte del emperador Teodosio en el 395 el
imperio romano quedó dividido en dos partes. Pero mientras que el Imperio de Occidente luego sucumbió ante los ataques de los
bárbaros, el Imperio de
Oriente logró mantenerse.
En el siglo VI la grandeza y el poder de Roma fueron
restaurados brevemente por el emperador Justiniano (527-565) cuyos generales
lograron derrotar a los vándalos ostrogodos y restablecer la autoridad imperial
en el norte de África, en el sur de España y en Italia.
Sin embargo, en el curso de las violentas luchas contra los
ostrogodos, Italia sufrió terribles estragos y su economía fue destruida en
gran parte.
El aporte más importante de Justiniano a la civilización
occidental fue la codificación del Derecho Romano. Justiniano hizo construir
caminos, acueductos y magníficos edificios públicos en Constantinopla y
contribuyó a hacer de ella una de las maravillas de la Edad Media, con la cual
no se podía comparar ninguna ciudad de occidente.
La construcción más notable fue la iglesia de Santa Sofía,
obra cumbre de la arquitectura bizantina, revestida en el interior de bellos
mosaicos, construida a un tremendo costo por miles de artesanos y obreros.
El lujo y las extravagantes ambiciones de Justiniano
debilitaron el Imperio. A su muerte el tesoro estaba agotado. Bizancio no pudo
mantener su autoridad sobre las provincias reconquistadas en Occidente y tuvo
grandes dificultades en defender sus provincias orientales contra los
periódicos ataques de búlgaros, eslavos y persas.
El imperio de Oriente se convierte en imperio Bizantino
Los emperadores de Constantinopla siempre se siguieron
considerando emperadores romanos, jamás renunciaron a sus derechos sobre las
provincias occidentales que habían pertenecido una vez al Imperio Romano.
Sin embargo, de hecho, su autoridad quedó limitada al
Imperio de Oriente, si bien la tradición romana se mantuvo en la legislación y
las instituciones, en el curso de los siglos se acentuaron cada vez más los elementos griegos orientales.
La población hablaba la lengua griega. Sólo hasta el siglo
VII el latín se mantuvo como idioma oficial, pero luego fue reemplazado por el
griego. Los autores clásicos griegos constituían la base de la literatura
bizantina.
Desde Persia y Mesopotamia se introdujeron costumbres
orientales que dieron origen a la elaborada etiqueta en la corte imperial, las
pomposas ceremonias y a la exaltación de la autoridad y de la figura del
emperador. El Imperio Bizantino reconoció como religión oficial el
cristianismo, pero éste se desarrolló en forma diferente que en Occidente.
La Iglesia Bizantina se separa de Roma
En Occidente el poder de la Iglesia y del Papa aumentó en la
medida que la autoridad temporal se debilitaba. En Bizancio ocurrió justamente
lo contrario. El emperador tuvo amplios poderes sobre la Iglesia y su autoridad
máxima, el Patriarca de Constantinopla.
Con el tiempo se produjeron diferencias cada vez más hondas
entre la Iglesia latina y la Iglesia griega. Ya en el año 381 el Patriarca de
Constantinopla rechazó la doctrina de que el obispo de Roma tenía autoridad
sobre la Iglesia entera. A las disputas sobre el poder y la jurisdicción se
agregaron polémicas sobre el dogma y los ritos.
Los iconoclastas, los destructores de imágenes, denunciaron
el culto de las sagradas imágenes como vuelta a la pagana adoración de los
ídolos. En el 1054 el Papa León IX y el Patriarca Miguel Cerulario se
excomulgaron mutuamente y se produjo la ruptura definitiva. La Iglesia en
Oriente se separó del Papa en Roma y se
constituyó la Iglesia griega Ortodoxa.
Bizancio resiste numerosas invasiones
Después de haber rechazado victoriosamente a los pueblos
germánicos, los emperadores bizantinos tuvieron que afrontar nuevas amenazas.
Durante largo tiempo los principales adversarios fueron los persas, hasta que
en el siglo VII el emperador Heraclio pudo triunfar sobre los persas y recuperar
Siria, Palestina y Egipto.
Luego surgieron nuevos peligros. Los árabes musulmanes se
apoderaron del norte de África, de Palestina y Siria. Los búlgaros, un pueblo
nómada similar a los hunos, invadieron los Balcanes.
Pero el peor golpe fue asestado a Bizancio con ocasión de la
IV Cruzada. Los cruzados,
en vez de dirigirse a Tierra Santa, se desviaron hacia Bizancio, conquistaron y
saquearon la ciudad y establecieron el Imperio Latino (1204-1261). Finalmente
el Imperio Bizantino pudo ser restaurado, pero sin recuperar su antiguo vigor.
Las luchas por la sucesión del trono provocaron la división
y aun la guerra civil. Los fuertes tributos impuestos por los terratenientes
provocaron el descontento y la abierta rebelión de los campesinos. La economía
decayó y la hacienda fiscal se arruinó.
El imperio, sacudido por las calamidades internas, ya no se
pudo defender contra las crecientes amenazas externas. Después de que los
turcos seldyúcidas habían ocupado ya en el siglo XI parte del Asia Menor, los
turcos otomanos cruzaron en 1354 el estrecho entre Asia y Europa y empezaron a
ocupar la península de los Balcanes. Finalmente Bizancio quedó totalmente
aislada.
En 1453 los musulmanes asestaron el golpe final. Un ejército
de 160.000 guerreros puso sitio a la ciudad defendida apenas por 8.000 hombres.
Después de ocho semanas de heroica lucha los defensores sucumbieron. El
emperador Constantino XI pereció con sus hombres, luchando hasta el final.
Los aportes de Bizancio
Durante un milenio Bizancio fue el baluarte de la cristiandad
contra las hordas nómadas, los persas, los árabes y los turcos. Si bien la
cultura bizantino careció de la originalidad de las culturas clásicas griega y
romana, fue una cultura altamente desarrollada que durante largo tiempo fue
superior a la civilización de la Europa medieval.
Bizancio, situada entre Europa y Asia, fue el más importante
centro comercial de la temprana Edad Media. A Bizancio acudían comerciantes de
todos los países. Una moneda estable basada en el oro favoreció el intercambio.
A través del Mar Negro, Bizancio se comunicaba con Rusia. Se
intercambiaban vinos, sedas y otros productos de lujo por pieles, pescado y
miel. A través de las estepas y los desiertos de Asia Central las caravanas
traían especias, perfumes, piedras preciosas y otras mercaderías codiciadas del
Lejano Oriente.
Desde Bizancio los comerciantes llevaban productos
artesanales bizantinos y mercaderías extranjeras hacia los puertos del
Mediterráneo occidental. El renacimiento del comercio en Europa en el siglo XII
se produjo en gran parte bajo los estímulos del comercio bizantino.
Las actividades económicas eran rígidamente controladas por
la autoridad pública. El Estado establecía las normas para la industria, fijaba
los precios y jornales, controlaba las condiciones de trabajo y la calidad de
los productos y reglamentaba la exportación. La industria más importante era la
textil. La artesanía constantinopolitana era famosa por sus trabajos de cuero,
las magníficas tapicerías y las joyas de oro y piedras preciosas.
A diferencia del régimen feudal en Europa Occidental y
Central que se caracterizaba por la fragmentación y dispersión del poder
público, el Estado bizantino estaba completamente centralizado.
El emperador bizantino gozaba de un poder absoluto; sin
embargo, de hecho, su autoridad estaba limitada por la tradición y los
emperadores más débiles fueron dominados a menudo por algún ministro poderoso o
un ambicioso patriarca. La administración pública fue, en general, eficiente y
honrada.
Uno de los mayores problemas políticos se derivó de la falta
de una sucesión legal al trono. Las disputas por la sucesión llenan las hojas
de la historia de Bizancio. De los 109 emperadores que hubo entre 395 y 1453,
sólo 34 murieron de muerte natural.
La vida en la ciudad de Bizancio era agitada y accidentada.
El público se excitaba con las carreras de caballos en el hipódromo. Las
disputas teológicas se transformaron a menudo en violentas y sangrientas riñas.
La civilización bizantina se extendió por toda Europa
Oriental. Los misioneros propagaron el cristianismo. La escritura cirílica
usada en Rusia, Bulgaria y Serbia se derivó de la escritura griega. En Bizancio
se conservó el legado de la Antigüedad clásica griega. Se siguieron estudiando
las obras de Platón y Aristóteles.
Florecieron la teología y la historiografía. Procopio
escribió una notable historia sobre el gobierno de Justiniano. Existían
excelentes bibliotecas públicas y privadas. Con ocasión del saqueo de Bizancio
por los cruzados en 1204 y los turcos en 1453 se perdieron innumerables y
valiosísimos manuscritos. Sin embargo, muchas obras de los autores clásicos se
salvaron y contribuyeron al renacimiento de las letras en Occidente en el siglo
XV.
Los bizantinos fueron notables arquitectos y lograron fundir
los elementos arquitectónicos griegos, romanos y persas en un estilo original.
La creación más importante fue la basílica de Santa Sofía. Entre las artes
decorativas se distinguen los espléndidos mosaicos formados por pequeños trozos
de piedra o vidrio coloreado. Las murallas y cielos de las iglesias fueron
cubiertos de mosaicos que representaban escenas religiosas.
Los orígenes de Rusia
En los primeros siglos de la era cristiana empezaron a
organizarse en Europa oriental los pueblos eslavos que, al lado de los
greco-itálicos, los celtas los germanos, forman el cuarto grupo de los pueblos indoeuropeos. La mayor
parte de la población vivía en el campo, dedicada a la agricultura, la caza y
la pesca.
Con el desarrollo del comercio se formaron los primeros
centros urbanos que luego se convirtieron en centros políticos que extendieron
su dominio sobre sus alrededores. De esta manera nacieron distintas comunidades
políticas sin que se organizara un poder central.
En el siglo IX hicieron su aparición en la Europa oriental
los invasores normandos. Según la tradición, el jefe normando Rurik se
convirtió en 862 en gobernante de Novgorod. Su sucesor, Oleg, conquistó en 882
la ciudad de Kiev. Los normandos, mucho menos numerosos que los eslavos,
acabaron por mezclarse con éstos. Tiempo después se impuso para estos pueblos
el nombre de rusos.
Durante tres siglos Kiev fue la capital de una confederación
de distintos Estados. Los duques de Kiev establecieron relaciones comerciales y
políticas con Bizancio. En el año 911 el duque de Kiev firmó un primer tratado
comercial con Bizancio. Misioneros bizantinos empezaron a predicar el
cristianismo.
En el año 988 el duque Vladimiro se convirtió a la fe
cristiana, y ordenó a todo su pueblo que se bautizara. Rusia recibió la
religión y la civilización superior de Bizancio.
A comienzos del siglo XIII el gran conquistador Gengis Kan,
al frente de sus invencibles jinetes mongoles, logró establecer un gran imperio
que se extendió desde China hasta Europa. Tiempo después el imperio mongol se
desintegró.
Un grupo de los mongoles, llamado la Horda de Oro, se
estableció a orillas del Volga inferior y en el sur de Ucrania. Su jefe, el
Kan, obligó a los príncipes rusos a pagarle tributos. Durante dos siglos la
historia de Rusia quedó orientada hacia Asia. El dominio mongol dejó profundas
huellas en los pueblos y en la cultura de Rusia. Pero los mongoles respetaron
las iglesias y los conventos que fueron la única protección de la población
oprimida.
Desde entonces, la Iglesia desempeñó un papel decisivo en
Rusia.
En el siglo XV los príncipes de Moscú iniciaron la lucha
contra el dominio arbitrario y las expoliaciones tributarias de los mongoles.
Lograron extender su dominio sobre otros príncipes y ciudades de Rusia y
finalmente el duque Iván III (1462-1505) dejó de pagar el tributo al kan y
sacudió el yugo mongol. Iván IV adoptó el título de zar (césar) ya que a raíz
de la conquista de Constantinopla por los turcos el trono imperial romano había
quedado vacante. Moscú, la tercera Roma, debía completar la misión de Roma y
Bizancio, crear un nuevo imperio universal y dar la paz definitiva al mundo.
Actividades:
1.
Resuma en su cuaderno la
temática tratada en la presente guía
2.
¿Por cuánto tiempo, después
de la caída del Imperio Romano de Occidente, se mantiene en pie, la parte del
Imperio Romano de Oriente?
3.
¿Qué nombre toma, después de
su caída, el Imperio Romano de Oriente?
4.
¿Cuáles son los distintos
nombres que ha tenido la capital de lo que fue el Imperio Romano de Oriente?
5.
¿Cómo influyó el Imperio
Romano de Oriente en la formación de la Rusia zarista?
6.
¿En qué consiste el
denominado Cisma de Oriente?
7.
¿Cuáles son los títulos
jerárquicos de los respectivos líderes de la Iglesia Católica Romana y de la
llamada Iglesia Ortodoxa?
8.
Haga una reseña de los
principales aportes de Bizancio a la humanidad.
9. Consulte la biografía de Teodosio y el emperador Justiniano
CRUCIGRAMA SOBRE EL IMPERIO BIZANTINO
HORIZONTALES
2. Materia prima textil trabajada en talleres
que eran monopolio del estado bizantino.
4. Individuo de un pueblo que se
instaló en Asia Menor, fue conquistando la mayoría de territorios del Imperio
Bizantino y el año 1453 conquistó también su capital.
7. Palabra que define una de las
características principales de la cultura bizantina.
10. Monje que participó en la cristianización de
los eslavos e inventó un alfabeto para poder escribir los Evangelios en lengua
eslava.
11. Nombre que reciben las tablas pintadas
bizantinas con imágenes religiosas.
12. Nombre que la iglesia cristiana oriental se
da a sí misma para diferenciarse de la romana o católica.
13. Uno de los emperadores más importantes del
Imperio Bizantino.
VERTICALES
1. El nombre del emperador
más importante del Imperio Bizantino.
2. Santa a la que se
dedicó la basílica más importante de Constantinopla.
3. Manifestación artística
decorativa muy empleada en Bizancio.
5. Nombre de uno de los
pensadores bizantinos más importantes.
6. Individuo de un pueblo descendiente de los
hunos que se instaló junto al Imperio Bizantino a finales del siglo VII.
8. Pensador bizantino,
patriarca de Constantinopla e iniciador del Cisma de Oriente.
9. Uno de los monjes que
participaron en la cristianización del mundo eslavo.
EDAD MEDIA
TALLER No. 1
La Edad Media, Medievo o Medioevo
Es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano
de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,[1] o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la
ventaja de coincidir con la invención de la imprenta(Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
Actualmente los historiadores del periodo
prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de
manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una
gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución
del modo de producción
esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la
desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras
centralizadas del Imperio romano que dio paso a una
dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y
sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).
Suele dividirse en dos grandes períodos:
Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV.
Aunque hay algunos ejemplos de utilización
previa,[3] el concepto
de Edad Media nació como la segunda edad de la división
tradicional del tiempo histórico debida a Cristóbal Cellarius (Historia Medii
Aevi a temporibus Constantini Magni ad Constaninopolim a Turcis captam deducta (Jena, 1688),[4] quien la
consideraba un tiempo intermedio, sin apenas valor por sí mismo, entre la Edad Antigua identificada con
el arte y la cultura de la civilización grecorromana de la Antigüedad clásica y la renovación
cultural de la Edad Moderna -en la que él se
sitúa- que comienza con el Renacimiento y el Humanismo. La popularización de este esquema ha perpetuado un preconcepto erróneo: el de
considerar a la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso
intelectual y cultural, y un aletargamiento social y económico secular (que a
su vez se asocia con el feudalismo en sus rasgos más oscurantistas, tal como se definió
por los revolucionarios que combatieron el Antiguo Régimen). Sería un periodo
dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo milenarista alimentado por la
inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones
constantes y epidemias apocalípticas.
Sin embargo, en este largo periodo de mil
años hubo todo tipo de hechos y procesos muy diferentes entre sí, diferenciados
temporal y geográficamente, respondiendo tanto a influencias mutuas con otras
civilizaciones y espacios como a dinámicas internas. Muchos de ellos tuvieron
una gran proyección hacia el futuro, entre otros los que sentaron las bases del
desarrollo de la posterior expansión europea, y el desarrollo de los agentes sociales
que desarrollaron una sociedad estamental de base
predominantemente rural pero que presenció el nacimiento de una incipiente vida
urbana y una burguesía que con el tiempo
desarrollarán el capitalismo.[6] Lejos de ser una
época inmovilista, la Edad Media, que había comenzado con migraciones de pueblos enteros, y continuado con
grandes procesos repobladores (Repoblación en la Península
Ibérica, Ostsiedlung en Europa Oriental)
vio cómo en sus últimos siglos los antiguos caminos (muchos de ellos vías romanas decaídas) se
reparaban y modernizaban con airosos puentes, y se llenaban de toda clase de
viajeros (guerreros, peregrinos, mercaderes,
estudiantes, goliardos) encarnando la metáfora espiritual de la vida como un viaje (homo viator).[7]
También surgieron en la Edad Media formas
políticas nuevas, que van desde el califato islámico a los poderes universales de la cristiandad latina (Pontificado e Imperio) o el Imperio bizantino y los reinos eslavos integrados en la cristiandad oriental (aculturación y evangelización de Cirilo y Metodio); y en menor escala,
todo tipo de ciudades estado, desde las pequeñas ciudades episcopales alemanas hasta repúblicas que mantuvieron
imperios marítimos como Venecia; dejando en la mitad de
la escala a la que tuvo mayor proyección futura: las monarquías feudales, que transformadas en monarquías autoritarias prefiguran el estado moderno.
De hecho, todos los conceptos asociados a
lo que se ha venido en llamar modernidad aparecen en la Edad Media, en sus aspectos intelectuales con la misma
crisis de la escolástica.[8] Ninguno de ellos
sería entendible sin el propio feudalismo, se entienda éste como modo de producción (basado en las
relaciones sociales de producción en torno a la tierra del feudo) o como sistema político (basado en las
relaciones personales de poder en torno a la institución del vasallaje), según las distintas interpretaciones historiográficas.
El choque de civilizaciones entre Cristiandad e Islam, manifestado en la ruptura de la unidad del Mediterráneo (hito fundamental
de la época, según Henri Pirenne, en su clásico Mahoma
y Carlomagno[10] ), la Reconquista española y las Cruzadas; tuvo también su parte de fértil intercambio cultural (escuela de Traductores
de Toledo, Escuela Médica
Salernitana) que amplió los horizontes intelectuales de Europa, hasta entonces
limitada a los restos de la cultura clásica salvados por el monacato altomedieval y adaptados al cristianismo.
La Edad Media realizó una curiosa
combinación entre la diversidad y la unidad. La diversidad fue el nacimiento de
las incipientes naciones... La unidad, o una determinada unidad, procedía de la
religión cristiana, que se impuso en todas partes... esta religión reconocía la
distinción entre clérigos y laicos, de manera que se puede decir que... señaló
el nacimiento de una sociedad laica. ... Todo esto significa que la Edad Media
fue el período en que apareció y se construyó Europa.[
Esa misma Europa Occidental produjo una
impresionante sucesión de estilos artísticos (pre románico, románico y gótico), que en las zonas
fronterizas se mestizaron también con el arte islámico (mudéjar, arte andalusí, arte árabe-normando) o con el arte bizantino.
ACTIVIDAD
Responder de acuerdo a la lectura: La Edad Media, Medievo o
Medioevo
1.
Presentar
informe de lectura en donde se saquen ideas primarias y secundarias.
2.
Saca
un listado de palabras desconocidas. Las cuales buscaran en la casa en el
diccionario.
3.
Realiza
un mapa conceptual de todo el documento
4.
Explica
a qué se le considera medioevo.
5.
En
que siglos se sitúa el feudalismo.
6.
En
qué consistía el feudalismo.Explica tres aspectos relevantes de la edad media.
7.
Realiza
dos conclusiones del documento.
8.
Que
cosas que conservan aun de la edad media a nuestro mundo actual.
9.
Por
qué a la edad media se le llamo época oscura sustenta tu respuesta.
10.
Realiza
un mapa de Europa medieval.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)